V Congreso Nacional de Investigación Educativa

24 de noviembre de 2008


Congreso Nacional e Internacional de Investigación Educativa

21, 22 y 23 de octubre de 2009

Investigación educativa y compromiso social

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue realizará en el año 2009 el V CONGRESO NACIONAL Y III INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. En esta oportunidad, creemos necesario realizar un análisis del estado del arte de las investigaciones que directa o indirectamente estén vinculadas con el compromiso social, lo que permitió elegir el eje temático señalado en el título, como articulador de las actividades planificadas para su concreción.

Si bien, es cierto que no puede concebirse ninguna investigación que excluya este aspecto, en la actualidad es imperativo un abordaje explícito y reflexivo del mismo, especialmente cuando la globalización pone en entredicho los límites de los Estados Nacionales, la formación de las identidades, los sistemas educativos, los movimientos sociales tradicionales, las economías regionales, las formas de lo político y de hacer política, entre otros.

Desde este posicionamiento impulsamos un Congreso que nos ayude a indagar, analizar y reflexionar sobre la investigación educativa de distinta procedencia institucional, pero fundamentalmente, sobre el compromiso que asume la Universidad con lo social, consolidando de este modo, un importante espacio de estudio y discusión iniciado ya en las Primeras Jornadas de Investigación Educativa en 1997, en las Primeras Jornadas de Investigación de Instituciones de Formación Docente en 1998, y continuadas en los I, II, III, IV Congreso Nacional y en el I y II Internacional de Investigación Educativa llevados a cabo en los años 1999, 2001, 2003 y 2007, respectivamente.

El desafío de continuar compartiendo las inquietudes, los problemas y los logros presentes en el campo de la investigación educativa, se convierte hoy en un imperativo ético y en una respuesta solidaria en tiempos arduos y conflictivos.

Objetivos

  • Realizar un estado del arte de las investigaciones educativas cuyos resultados sean útiles para mejorar el campo de la educación, en particular el sistema educativo.

  • Fortalecer la práctica de la investigación educativa como práctica específica dentro del campo de la investigación en Ciencias Sociales.

  • Fortalecer modalidades de trabajo académico sobre la base de los principios de la solidaridad y la cooperación, frente a las lógicas pragmáticas y competitivas en las cuales se intenta aprisionar e individualizar la compleja y apasionante tarea de investigar.

Áreas de trabajo

Investigación Educativa en las siguientes áreas de trabajo:

  • Área 1: Pedagogía, teoría social y cultura.
  • Área 2: Psicología y Educación.
  • Área 3: Didáctica, Currículum y Práctica de la enseñanza
    • Sub área 1: Didáctica General.
    • Sub área 2: Lengua y Literatura.
    • Sub área 3: Ciencias Sociales.
    • Sub área 4: Ciencias Exactas y Naturales.
    • Sub área 5: Educación Estético-Expresiva (Música, Plástica y Expresión Corporal).
    • Sub área 6: Educación Física.
  • Área 4: Formación docente.
  • Área 5: Historia y Sociedad.
  • Área 6: Instituciones Educativas.
  • Área7: Política y Legislación.
  • Área 8: Filosofía, Epistemología, Metodología y Análisis del Discurso.
  • Área 9: Educación a distancia, nuevas Tecnologías.
  • Área 10: Educación y trabajo.

La organización de las áreas procura trascender criterios puramente disciplinarios, incluyendo articulaciones y enfoques interdisciplinarios. En este sentido, los trabajos serán clasificados de acuerdo al área temática en la que esté puesto el énfasis de la investigación respetando el eje del Congreso.

Una vez que se hayan recibido los trabajos, se podrá generar áreas temáticas más precisas teniendo en cuenta la especificidad de las investigaciones.

Circular Nº 01/08

MAS INFORMACION UNICAMENTE VIA E-MAIL

Hoy Oscar faltó. Por Valeria Flores

14 de noviembre de 2008

Hoy Oscar faltó. Apenas llegué a la escuela, la vicedirectora nos avisó que la madre estaba internada en gravísimo estado. Hacía 2 días que Oscar y sus hermanos se habían reincorporado a clases, luego de haber dejado de concurrir en dos oportunidades. La primera vez, junto a su madre y hermanos habían sido trasladados a un hogar debido a que su padre ejercía violencia sobre su esposa, esa violencia que se convierte en segunda piel de las mujeres pobres. Pasado un tiempo, nos llega una resolución de la jueza a cargo del caso, que dispone la exclusión del hogar del padre pero lo autoriza a construirse una pieza en el patio trasero de la casa. Otra vez, una más, el accionar de la justicia que sigue tallando hondo la vulnerabilidad de los cuerpos de las mujeres. A los días, Oscar ingresa otra vez a la escuela. Un poco más arreglado, y ya sin los mocos colgando de su nariz (recuerdo que le regalé un pañuelo apenas comenzaron las clases).
Viene casi todos los días y se desenvuelve muy bien en clase. Tiene una letra esperpéntica y todo el tiempo se adula a sí mismo, quién si no. A los meses, vuelve a desaparecer. Los chicos que son vecinos comentan que lo vieron partir en un móvil policial, que el padre casi la mata a golpes a la
madre, que los propios niños corrieron a la comisaría a hacer la denuncia. Terminaron en un hogar cristiano y tanto él como sus hermanos quedaron desescolarizados. Un mes más tarde, comenzó a concurrir a una escuela cercana, en la que sólo duró dos días. Según dicen las voces del barrio, la madre regresó a "su" casa, cansada de que la "mandaran" en el refugio y para cuidar a su marido, al que unos jóvenes le habían propinado una paliza. Oscar ingresó una vez más a nuestra escuela. Pero algo pasó, tal vez eso que todo el mundo sabe que va a pasar, no como destino, en todo caso como negligencia social cuando lo familiar se vuelve mortífero. La madre decidió tomar insecticida, veneno para hormigas.... será para matarse los insectos que la pobreza te mete dentro, el aleteo de una vida entregada al alcohol y a otros, menos a ella misma. Recuerdo su abdomen prominente exhibido sin pudor cuando venía a dejar a sus hijos, al igual que su aliento etílico que impregnaba tempranamente el pasillo de las aulas. Hacía rato que el veneno se le había metido en la piel, por ósmosis, por ser mujer, por ser pobre, por vivir en una provincia que captura esos cuerpos en un sistema clientelar en el que se les juega la vida.porque su cuerpo sí fue un campo de batalla descarnado.
Hoy Oscar faltó. Y Soledad, una compañera, me pregunta sobre las capitales de las provincias (el día anterior estuvo ausente, porque debía cuidar a su sobrino, limpiar la casa y de paso regar el patio). Un grupo de varones, que se sientan juntos, se ríen sarcásticamente y gritan ¡no sabés, porque faltaste!. Mi rabia sólo encontró límite en el escritorio destartalado que me separaba de ellos, situados allá al fondo, al fondo de un machismo que se les hace carne con cada minuto que pasa. Les recriminé que tener pito no les daba derecho a tratar así a la compañera, que no da derecho a maltratar.las risitas por la palabra "pito" se les filtraban por los labios. Y la historia
de Oscar hilvanó la aguja de mis pensamientos. Quería compartir con mis alumnos y alumnas mi propio dolor, mi honda impotencia. Les comenté que en ese mismo momento había un compañero sufriendo porque su papá se creyó con derecho a maltratar y golpear a la mamá, que hace tiempo que Oscar la viene pasando mal, que hizo lo imposible para estar en la escuela y propuse: "Quien quiera escribirle una cartita de cariño, bienvenida sea". Las niñas accionaron rápidamente, varones pocos. La pasividad manifiesta de los niños trajo a mi mente la frase de un nene cuando, en el taller de sexualidad, tenían por consigna expresar por escrito "Por qué eran varones o mujeres".
Él, con diez años, dijo: "yo soy un varón porque pienso como hombre, porque
soy masculino y porque voy a morir como hombre". Y claro, los varones no expresan cariño, menos hacia otro varón, acaso se ponga en riesgo o se sospeche de su masculinidad heterosexual. También las frases de las niñas se enredaron en mi abigarrado sentido de maestra, ya estallado. Esa identidad
que me dibuja límites y que me empeño en distorsionar, con mi pública sexualidad disidente como lesbiana y feminista, con una práctica que lleve más allá los constreñimientos de un pedagogía moderna funcional a un Estado que ya no existe, de una escuela cuyos sentidos fundacionales se desfondaron hace tiempo, licuados en una nueva temporalidad. "Yo soy una mujer porque tengo cualidades de limpiar mi casa"; "Uso ropa de mujer, hablo como mujer, tengo sentimientos de mujer, me gustan los hombres, me gustan los colores de mujer, tengo el carácter de mujer, puedo tener hijos". ¿Algo de este veneno le habrán dado de tomar a Sandra, la mamá de Oscar, desde niña? ¿No se estarán intoxicando mis alumnas con tanto discurso sexista y hete(r)ro(r)sexista?
Ezequiel se enoja y se enfurece porque lo tratan de "nena", y a David le dicen "nena" porque se puso un arito, es un signo de amariconamiento, de la indeseabilidad para el macho argentino llamado a vacunarse contra la rubéola por el propio Estado. Haciendo un cálculo al vuelo, más del 50% de las madres de nuestra escuela han hecho la denuncia por violencia por parte de sus parejas, es decir, han estado judicializadas, sometidas a la maquinaria estatal que las resitúa en su lugar de victima, las aísla en interminables citaciones al juzgado y la precariedad de recursos las devuelve a un círculo que se angosta. Recuerdo una sugerencia práctica que le hice a la profesora de educación física, tiempo atrás: "habría que incorporar clases de autodefensa para las niñas".
Son las vidas descartables, las vidas sin utilidad, la nula vida del estado de excepción. Sus cuerpos son los residuos de las economías biopolíticas, en las que mujeres jóvenes pobres maricones tortilleras travestis bolivianas/os discapacitadas/os emergen como candidatos al exterminio. En
esos cuerpos los derechos, la ciudadanía, la ley, se suspenden. Y su asesinato en esta guerra de baja intensidad que es la pobreza, no constituye homicidio ya que es materia disponible para ejercicios de poder sobre la vida.
Hoy Oscar faltó. Estoy triste y quiero llorar porque este guardapolvo ya no soporta más injusticias. No quiero resignarme a no doler, no quiero resignarme a que el aula sea un campo de batalla simbólico. Por eso hoy lloro, por la mamá de Oscar, por Oscar, por mí. Y también por Lali y su mamá con el ojo amoratado por un piedrazo que recibió al resistir en su casilla a que le robaran sus propios vecinos. Lloro porque una compañera sólo atina a decir "¿para eso se los llevó? Los dejó un mes sin escolarizar" y porque la moral hegemónica que inviste nuestra identidad docente -aunque después no se practique- nos vuelve crueles juzgadoras de vidas ajenas. Lloro porque está en juego el sentido de lo humano. Lloro porque entiendo. Tengo el pelo tamizado de arena por las ráfagas de un viento irascible que azota la ciudad, es casi imposible ver. Pero no hay visión sin ira, sin furia. Audre Lorde ya nos advirtió que volverle la espalda a la ira es
volvérsela al conocimiento. Yo también me voy envenenando de a poquito. No es una autointoxicación voluntaria como experimenta Beatriz Preciado [1] , en mi caso es compulsiva. No es con dosis de testosterona, sino con los efectos políticos y corporales de la naturalización de la testosterona como hormona masculina que lubrica un régimen sexo-biopolítico que es mortal. Lo mío también es experimentación, desde una mixtura de identidades que se deslizan unas sobre otras, de maestra precarizada, de tortillera activista, de mujer masculinizada, de feminista heterodoxa, de practicante de escrituras. Estas son mis condiciones de producción de conocimiento, de una corporalidad arrojada a la intemperie, localizada en estas coordenadas de situacionalidad del mundo, éste, aquí, hoy, que Oscar faltó porque su mamá se envenenó.


Valeria Flores
Maestra de una escuela en el oeste de la ciudad de Neuquén. Activista de
fugitivas del desierto -lesbianas feministas. Co-coordinadora de la lista
electrónica Educadorxs LGTTBI.
07/11/08


[1]Testo yonqui. Beatriz Preciado. Espasa Calpe, 2008.

Congreso: Lo audiovisual en la investigación

3 de noviembre de 2008

Primer Congreso Nacional:"Pensando lo audiovisual en Ciencias Sociales y Humanidades. Método-Técnica-Teoría"
22, 23 y 24 de abril de 2009
Biblioteca Nacional

Prórroga de presentación de avances: 24 de noviembre de 2008

Trabajos completos: 28 de febrero de 2009
Como punto de partida del encuentro nos proponemos intercambiar en torno a los siguientes interrogantes:
- ¿Qué sustentos epistemológicos, teóricos y metodológicos se ponen en juego al usar la producción audiovisual, el film y/o el video en los trabajos de investigación, realización, documentación y transferencia?
- ¿Qué resultados permiten articular unos u otros enfoques, con quiénes, a beneficio de quiénes?
- ¿Qué variedades de uso brindan estas tecnologías y lenguajes en investigación y transferencia?
- ¿Cuáles son los debates más recientes en torno a lo audiovisual en las Ciencias Sociales y Humanidades?
Se entregarán certificados de asistencia y un CD con los trabajos escritos presentados.

Por consultas escribir a: multimediaincluir@fibertel.com.ar
Para más información: www.pensandoloaudiovisual.wordpress.com